jueves, 30 de septiembre de 2021

MOCIÓN PARA APOYAR Y MEJORAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, LA ATENCIÓN TEMPRANA Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA EDUCATIVA TERRITORIAL OESTE Y EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE GUADARRAMA

Moción APROBADA POR MAYORÍA ABSOLUTA con el único voto en contra de VOX.

LA EDUCACIÓN ES UNO DE NUESTROS DERECHOS FUNDAMENTALES y para hablar de Educación tenemos que referirnos a la Ley Orgánica de Educación (LOE) vigente desde 2006 y modificada, sólo en algunos aspectos, por la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) (1) de 2020 conocida popularmente como “ley Celaá”.

La LOE en su Título II establece la “Equidad en la Educación” y dedica dos Capítulos para garantizar los derechos del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) y a la Compensación de las Desigualdades en Educación. El Artículo 71, en los apartados 2 (2) y 3 (3), establece la responsabilidad de la Administración pública en la atención educativa especial mediante la provisión de recursos, la identificación temprana y la integración del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que es aquel que presenta:

  • necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad física, psíquica o sensorial, o trastorno grave de la conducta;
  • altas capacidades intelectuales;
  • necesidades derivadas de una incorporación tardía en el sistema educativo;
  • dificultades específicas de aprendizaje;
  • trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH);
  • y condiciones personales o de historia escolar.

En los centros educativos ordinarios, de acuerdo con el modelo de atención a la diversidad del sistema educativo español, el desarrollo de medidas para atender a las necesidades educativas contempla la totalidad del alumnado escolarizado.

Por todo ello, en nuestro sistema educativo encontramos a profesionales de la Orientación y del Apoyo Educativo que se encargan, entre otras muchas funciones, del establecimiento de medidas educativas que favorezcan la inclusión y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo.

En la COMUNIDAD DE MADRID el modelo de Orientación vigente es mixto (4): en Secundaria los servicios son internos, es decir, se prestan por profesionales del propio centro, son los denominados Departamentos de Orientación (DO), mientras que en Infantil y Primaria la orientación la realizan equipos externos al centro, denominados Equipos de Atención Temprana (EAT) y Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), que tienen un papel fundamental en las etapas más importantes del desarrollo educativo, psicológico y social. Realizan, entre otras funciones, las evaluaciones psicopedagógicas para determinar si el alumno/a presenta necesidades educativas especiales, si precisa adaptación curricular o flexibilización del periodo de escolarización, y para dictaminar su escolarización o promoción. En el proceso de conocimiento del alumno/a para su evaluación los EAT y los EOEP recaban información de las familias y de los centros educativos, y colaboran y coordinan con otros Equipos de Orientación y otras instituciones (como la Inspección educativa, otros Equipos Específicos, servicios de carácter social, cultural y sanitario…). Otra de sus funciones fundamentales es la atención especializada a los centros, apoyando a los equipos docentes y más concretamente a los tutores y tutoras.

Para toda la Comunidad de Madrid, existen 30 Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica General y 25 Equipos de Atención Temprana.

Además de los Equipos mencionados en Madrid existen, para dar servicio a toda la Comunidad, 5 Equipos Específicos dedicados sobre todo a la evaluación y el diagnóstico del alumnado que precisa una educación especial:

  1. EOEP Específico de Deficiencias Auditivas;
  2. EOEP Específico de Deficiencias Motóricas;
  3. EOEP Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo (Autismo);
  4. EOEP Específico de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y de Dificultades Específicas del Lenguaje (DEL);
  5. y EOEP Específico de Altas Capacidades.

En cuanto al ÁREA TERRITORIAL OESTE, nuestra área educativa, contamos con 5 EOEP Generales (5) cuyo ámbito de actuación son los colegios de Infantil y Primaria, y 3 Equipos de Atención Temprana.

Los Equipos de Atención Temprana (EAT) desarrollan actuaciones preventivas y colaboran con otras instituciones del sector en la detección y atención de los problemas de desarrollo en los primeros años de vida.

Los 3 Equipos de Atención Temprana para nuestra zona, el Área Territorial Oeste, dan atención al alumnado de 30 municipios.

En 14 municipios, entre ellos Guadarrama, el Equipo de Atención Temprana de Torrelodones es el responsable de la atención educativa de niños y niñas de 0 a 6 años tanto sin escolarizar, como en las escuelas infantiles públicas y privadas, y colegios concertados y privados. El Equipo está formado por los siguientes profesionales especialistas:

  • 3 Psicólogos-Pedagogos y medio
  • 3 maestras de Pedagogía Terapéutica (PT) y media
  • 1 maestra de Audición y Lenguaje (AL);
  • y 1 Trabajadora Social (PTSC).

En total este Equipo de 9 profesionales atiende a 38 centros (6). La valoración de los casos detectados por el EAT es responsabilidad del Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI), el único organismo de la Comunidad habilitado para valorar a los pequeños y determinar la ayuda que necesitan.

Durante el curso 2019/2020, el EAT de Torrelodones realizó un total de 350 intervenciones relacionadas con valoraciones del alumnado (7). A pesar de que el EAT no tiene lista de espera gracias al esfuerzo de los profesionales, la valoración no tiene nada de “temprana” si el CRECOVI la viene realizando a la edad de 8, 10 meses o incluso 1 año.

Pero donde los plazos realmente se alargan es para conseguir una plaza en un centro de atención temprana de la red pública, como lo evidencia las listas de espera en los 2 Centros de Atención Temprana (CAT) de nuestra zona que cuentan con plazas concertadas por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social. Son APASCOVI en Villalba y CITO en Torrelodones, y donde además no hay plazas para niños/as de 0 a 3 años.

En cuanto a la ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA GENERAL EN INFANTIL Y PRIMARIA EN EL ÁREA TERRITORIAL OESTE contamos con 5 Equipos para dar atención a 30 municipios

En Guadarrama tenemos la gran suerte de contar con uno de estos cinco Equipos: el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) General de Guadarrama, denominado así por tener establecida su sede en nuestro municipio concretamente en el Colegio Sierra.

El EOEP General de Guadarrama se ocupa de la orientación de 17 colegios públicos y 3 CEIPSO de forma sistemática, más 5 privados a demanda, situados en 11 municipios: Alpedrete, Becerril de la Sierra, Cercedilla, Collado-Mediano, El Boalo, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, Los Molinos, Moralzarzal, Navacerrada y Torrelodones. A partir de este curso 2021-2022, los miembros del EOEP de Guadarrama han visto incrementada su tiempo de presencia en los centros educativos públicos al doble y por ello se ha incrementado la plantilla en 4 orientadores respecto al curso anterior.

El EOEP de Guadarrama este curso estará compuesto por los siguientes profesionales:

  • 11 Orientadores;
  • 2 Profesoras Técnicas de de Servicios a la Comunidad (PTSC) para cuestiones sociales;
  • y 1 Maestra de Audición y Lenguaje (AL).

Hasta ahora, las inaceptables listas de espera de alumnos/as para ser evaluados por el EOEP de Guadarrama no eran escandalosas, a pesar de que eran sólo 7 Orientadores, pero incluso con la ampliación, es una plantilla reducida para ofrecer una óptima atención al alumnado en las etapas educativas más relevantes para su desarrollo socioeducativo y psicopedagógico, y si se consigue es gracias al sobreesfuerzo de los profesionales.

Si tenemos en cuenta que el EOEP de Guadarrama atiende a 17 colegios a una media de 450 alumnos por centro y 3 CEIPSO a una media de 600 alumnos salen 9.450 alumnos/as para este reducido número de profesionales. A lo que hay que sumar el alumnado de los centros privados. La ratio de profesionales de la orientación que se precisaría según recomendación de la UNESCO y otros organismos y asociaciones nacionales (8) e internacionales, es de 1 orientador/a por cada 250 alumnos. Nuestros orientadores/ras atienden a más 850 alumnos/as cada uno/a.

Creemos que desde los Ayuntamientos deberíamos difundir la importante labor que realizan tanto el Equipo de Torrelodones como el de Guadarrama y reconocer la dedicación de los profesionales que conforman estos Equipos de Orientación. En nuestra web municipal ni siquiera aparecen estos recursos públicos, tal y como sí venía sucediendo en el anterior mandato.

Concluyendo, en los centros públicos la ratio de orientador por alumno sobrepasa en mucho la recomendada por la UNESCO, y lo mismo pasa con los PTSC (Profesionales Técnicos de Servicios a la Comunidad).

También es muy escaso el personal especialista en Pedagogía Terapéutica (PT) y en Audición y Lenguaje (AL) para prestar la atención adecuada, tanto para labores de diagnóstico como para atender a alumnos en los centros.

En cuanto a la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE INFANTIL Y PRIMARIA DE GUADARRAMA, se atiende a la diversidad con personal específico.

En el CEIP Villa de Guadarrama con 4 maestras especialistas:

  • 2 en Pedagogía Terapeútica (PT);
  • 1 en Audición y Lenguaje (AL);
  • y 1 en Educación Compensatoria.

Este colegio es, además, un centro de escolarización preferente para el alumnado con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y cuenta con el Aula Luna, dotada con:

  • 1 profesional de doble perfil PT/AL;
  • y 1 Técnico Superior en Integración Social (TSIS).

En cuanto al CEIP Sierra de Guadarrama, un centro con 268 alumnos, se atiende a la diversidad con:

  • 1 en Pedagogía Terapéutica (PT)
  • y Medio especialista en Audición y Lenguaje (AL);

El centro es además de escolarización preferente para el alumnado con discapacidad motora por lo que cuenta con el Aula Nadarín de Educación Especial que cuenta con 5 alumnos/as y está dotada con:

  • 1 especialista en Pedagogía Terapéutica (PT);
  • 1 especialista en Audición y Lenguaje (AL);
  • y 2 Técnicos Educativos de Nivel III que también atienden a otro alumnado del centro.

El alumnado de escolarización preferente del Aula Nadarín carece de un servicio de transporte subvencionado y adaptado a sus dificultades de movilidad pues este servicio sólo se ofrece a los alumnos y alumnas que acuden a Centros de Educación Especial, y se deniega a los que acuden a Aulas de Educación Especial en centros ordinarios. El alumnado y sus familias son los grandes perjudicados ante esta desigualdad.

SOBRE LA ORIENTACIÓN, LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LOS CENTROS DE SECUNDARIA en la mayoría hay al menos, y habitualmente, 1 Orientador/a presente en cada centro, independientemente del número de alumnos o programas. Una vez más constatamos que, desafortunadamente, la ratio recomendada por la UNESCO y otras instituciones y expertos se supera con mucho en los centros educativos de secundaria, siendo lo más normal una ratio que triplica esa cifra recomendada de 1 orientador por cada 250 alumnos.

EN GUADARRAMA, nuestro Instituto de Enseñanza Secundaria cuenta con los siguientes especialistas de atención a la diversidad:

  • 1 Orientador y medio más este curso;
  • 2 especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y medio;
  • y Medio especialista en Educación Compensatoria.

Además, el IES Guadarrama es un centro de escolarización preferente para alumnos con Trastorno de Espectro Autista y cuenta con el Aula TEA, dotada con:

  • 1 especialista en AL que además, atiende a todo el alumnado del centro;
  • y 1 Técnico Superior en Integración Social (TSIS).

Como ya se ha comentado antes (y como ocurre en la gran mayoría de centros de Secundaria en la Comunidad de Madrid), las ratios de alumnos/as por especialista son muy elevadas en nuestro IES, contando con una orientadora y media para un centro con más de 800 alumnos/as. La sobrecarga de trabajo de los profesionales de la orientación hace que sea muy difícil que puedan cumplir todas sus funciones tanto en prevención, como en su intervención a través de las actuaciones que tienen atribuidas, entre otras, en los protocolos de acoso, tal y como establece la normativa.

Por otra parte, a través de una sociedad (9), se presta en el IES de Guadarrama (10) el servicio de intervención Socioeducativa con adolescentes en el medio escolar orientado a la mejora de las habilidades de convivencia del alumnado. Este servicio, contratado actualmente desde la Mancomunidad La Maliciosa, funciona de forma excelente a cargo de dos magníficas profesionales desde hace muchos años, que por cierto han demandado al Ayuntamiento y a la Mancomunidad por contratación irregular. La Mancomunidad trata de complementar con este servicio funciones que podrían realizarse por el Departamento de Orientación del IES GUADARRAMA si se le dotase de profesionales suficientes, pues entre sus funciones está la de la mediación y todo lo que conlleva su prevención.

CONCLUYENDO, en cuanto a las ratios de los especialistas de atención a la diversidad es imprescindible actualizarlas. Las ratios profesional/alumno de los profesionales de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) establecidas por una Orden Ministerial hace 31 años (11): 12 alumnos/as por maestro/a en Pedagogía Terapéutica (PT) y 25 por maestro/a en Audición y Lenguaje (AL). Son ratios muy elevadas, especialmente la de AL ya que no se puede dar una atención adecuada, con el escaso tiempo de dedicación por alumno/a.

Tenemos el deber de seguir el mandato europeo sobre Inclusión Educativa y diversidad funcional; y estamos muy lejos en la Comunidad de Madrid de estos objetivos. Creemos que las ratios, tanto de PT, como AL nunca deben superar 10 niños por profesional para poder garantizar el derecho a la educación inclusiva.

Lo mismo pasa con las ratios de las Aulas Específicas, que normalmente es de 5 por Aula. Son alumnos con graves trastornos a los que hay que apoyar individualmente tanto dentro del aula específica como en su aula general de referencia, ya que cursan ciertas asignaturas (12) que reciben integrados con sus compañeros en el aula de referencia. Lo idóneo sería la dotación, al menos, con 1 PT y un AL, y que todos los centros cuenten con la figura del técnico superior en Integración Social (TSIS) o técnico educativo Nivel III para atender a la diversidad.

También es fundamental para una integración real del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE), que las ratios profesor/alumno en todas las aulas sea lo más reducida posible, como mínimo las establecidas en la pandemia de COVID, y fundamentalmente, que se bajen las ratios en los grupos de referencia en los que se integra a estos alumnos.

En cuanto al MINISTERIO DE EDUCACIÓN, asociaciones de padres y madres denunciaban en junio que para este curso no se becaria al alumnado con trastorno de déficit de atención ni con dislexia, al no suponer una discapacidad del 33%, como si el alumnado que sufre estos trastornos no precisase de ayuda de la Administración. Las familias aseguran que el hecho de no alcanzar ese grado de discapacidad no significa que no tengan necesidades.

La FORMACIÓN PROFESIONAL (13) es una muy buena opción educativa para el alumnado de la ESO con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad. El objetivo es preparar a los alumnos y alumnas, en puestos de trabajo acordes con su discapacidad en centros especiales de empleo y en centros ocupacionales, tanto para trabajo normalizado como para trabajo con apoyo. En los Centros Específicos de Formación Profesional, la Orientación Educativa es casi inexistente, únicamente cuentan con medio profesional algunos centros que ofrecen la FP Básica. Por lo tanto, su implantación real y efectiva sigue siendo una asignatura pendiente. En el IES Guadarrama no cuentan con orientador ni personal de apoyo para las enseñanzas de Formación Profesional.

Y en GUADARRAMA contamos con la importante actuación de la Asociación de Personas con Discapacidad del Guadarrama, conocida como ADISGUA que, a través de talleres y actividades diversas, vela por el desarrollo de estos niños/as y adolescentes fuera del ámbito escolar. ADISGUA es un centro acreditado/autorizado por la Comunidad de Madrid para el uso del “cheque servicio” destinado a cubrir, entre otros, el gasto periódico que las terapias supone para las familias. La Asociación cuenta además con programas de atención desde los 3 años en adelante, incluso después de la etapa educativa de los 21, como el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SPAP) y el Servicio de Información y Orientación y el de Información y Orientación Especializado (SIO), ambos cofinanciados por la Comunidad de Madrid. Además ofrece un Servicio de Acompañamiento para que las familias puedan conciliar y el Servicio de Inclusión Laboral, un apoyo integral a cada persona que se mantiene al terminar la fase educativa con la figura del preparador laboral quien le acompañará en sus prácticas laborales a través de convenios que firma la Asociación con empresas e instituciones privadas y públicas, como Ayuntamientos de la comarca.

Creemos que el Ayuntamiento no debe escatimar recursos para apoyar a cualquier asociación que con sede en Guadarrama y sin ánimo de lucro, realice una labor de integración especialmente si ha sido declarada de utilidad pública, como en el caso de ADISGUA (14).

Nuestro AYUNTAMIENTO debería conveniar con ADISGUA más puestos de trabajo de formación de empleo en prácticas prelaborales, como auxiliares de control en colegios y edificios municipales, limpieza de edificios, etc, trabajos que son perfectamente asumibles por estas personas. Además, debemos recordar que como Administración estamos obligados a reservar el 5% de las plazas que se oferten a personas con discapacidad no sólo física, sino también intelectual.

En el municipio tenemos además la ESCUELA MUNICIPAL DE MONTAÑA ADAPTADA de GUADARRAMA, creada en el 2.016, un proyecto deportivo de carácter social e inclusivo del Club deportivo elemental Montañeros Sin Barreras, entidad deportiva declarada de utilidad pública en el año 2011, con los siguientes objetivos:

1. Fomentar y posibilitar la práctica del montañismo en sus distintas facetas a cualquier persona mediante actividades inclusivas en este medio o entorno natural, independientemente de su edad o de su condición física e intelectual, en el municipio de Guadarrama.

2. Formación específica dirigida a profesionales y voluntariado del sector de la discapacidad para poder organizar y dirigir actividades de deportistas con capacidades físicas, intelectuales o sensoriales diferentes en montaña y medio natural.

Actualmente se están realizando desde la Escuela Municipal de Montaña Adaptada las siguientes actividades adaptadas en los colegios:

  • Actividad quincenal en el CEIP Sierra, Aula Nadarín de Educación Especial (5 alumnos/as).
  • Programa adaptación para 1 alumno/a con Trastorno de Espectro Autista (TEA) del Aula Luna, CEIP Villa.
  • Escalada adaptada en el programa de E.F. en colegios de Primaria y en la Escuela Infantil.

También se realizan muchas otras actividades como senderismo inclusivo para refugiados y familias, formación adaptada de guías, curso de especialidad en técnicas de guiado de personas con capacidades intelectuales, físicas o sensoriales diferentes en montaña, etc.

Como hemos visto, Guadarrama atiende a una gran población de alumnado con necesidades específicas de apoyo en sus centros educativos, por lo que requiere de un mayor número de profesionales para dar una atención de calidad.

En UNIDAS POR GUADARRAMA creemos en un modelo de orientación educativa y atención a la diversidad, basado en la prevención, la intervención y en el seguimiento dirigidos al desarrollo integral de la persona en un ambiente normalizado, mediante un proceso continuo en el que orientadores, especialistas y el profesorado en general sean considerados como agentes de cambio social. Por tanto, un modelo basado en la prevención y no en un “apaga fuegos” constante, que requiere una dotación de profesionales adecuada.

Porque queremos que nuestros centros educativos cuenten con recursos que les permitan ser más inclusivos, proponemos al Pleno para su debate y aprobación los siguientes,

ACUERDOS

PRIMERO.- Instar a la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid a:

1.- Incrementar el número de orientadores/as en el IES Guadarrama manteniendo una ratio inferior a 250 alumnos/as por Orientador/a, tal y como recomienda la UNESCO para que puedan cumplir todas sus funciones, también en cuanto al desarrollo personal del alumnado y la convivencia en el Centro, incluidas la prevención e intervención en los protocolos de acoso, tal y como la normativa establece, entendiendo que limitar la dedicación del profesional a la orientación educativa vulnera el derecho del alumnado a la misma.

2.- Evitar los cambios de profesionales que conlleva la interinidad en el Departamento de Orientación del IES Guadarrama y en los Equipos de Atención Temprana de Torrelodones y General de Guadarrama.

3.- Dotar al Equipo de Atención Temprana (EAT) de Torrelodones y al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) de Guadarrama con ámbito de actuación en los municipios del Área Territorial Oeste, de más recursos humanos, para que los/as profesionales puedan realizar todas las importantes funciones que tienen atribuidas con la dedicación que merece el alumnado. Solicitamos no implementar la Circular de los Equipos para el curso 2021-2022 en los referente a la ampliación horaria laboral, hasta que sea consultada con los profesionales de estos Equipos, dado el malestar que está generando.

4.- No amortizar plazas de especialistas en los Equipos de Atención Temprana de Torrelodones y de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Guadarrama sin estudios e informes técnicos que avalen la demanda.

5.- Firmar un Convenio con la Asociación de utilidad pública ADISGUA para una mayor colaboración tanto en la integración laboral de personas discapacitadas como en la subvención de especialistas para desarrollar su función social, que recoja la cesión de instalaciones y parcelas de la Comunidad de Madrid que puedan existir en el municipio que permitan a la Asociación llevar a cabo sus proyectos de interés social.

6.- Reducir la ratio de alumnos/as que corresponde a los maestros/as especializados en Pedagogía Terapéutica (PT) y especialmente la ratio de maestros/as de Audición y Lenguaje (AL), que actualmente es de 25 alumnos/as, hasta los 15 alumnos/as por AL, como en otras Comunidades Autónomas, puesto que es la mejor medida para poder atender correctamente al alumnado de forma eficaz y eficiente.

7.- Crear y dotar los Departamentos de Orientación en todos los centros de Formación Profesional.

8.- Mantener las ratios que se han establecido a lo largo de esta pandemia (18 alumnos en Infantil y Primaria y 20 en secundaria), que han beneficiado al alumnado especial y a todo el alumnado en general, y en todo caso, regular la disminución de ratios en las aulas que integren a alumnos/as con necesidades educativas especiales (ACNEAE).

SEGUNDO.- Instar a la Dirección del Área Territorial Oeste a:

1.- Estudiar y evaluar la necesidad de recursos humanos de apoyo en los centros públicos de Infantil, Primaria y Secundaria de Guadarrama y, de manera más inmediata, actuar sobre las plantillas de personal:

a) Dotar al Departamento de Orientación (DO) del IES Guadarrama con medio Orientador/a más.

b) Incrementar el Equipo de Atención Temprana de Torrelodones (EAT) con 1 Orientador más y el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) General de Guadarrama con 1 PTSC más.

c) Bajar las ratios en clases en las que se integre alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

d) Incrementar la jornada del medio AL del Colegio Sierra a una jornada completa para atender el apoyo educativo de más alumnado.

2.- Solicitar a los Ayuntamientos que conforman el Área Educativa Territorial Oeste la puesta en valor y el apoyo institucional de la importante labor que realizan estos Equipos de profesionales de la Atención Temprana y la Orientación de la Comunidad de Madrid, en la comarca.

TERCERO.- Instar a la Consejería de Familia, Juventud y Política Social a:

1.- Reducir el tiempo de espera en las Valoraciones realizadas por el Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI) poniendo los recursos necesarios.

2.- Subvencionar el transporte del alumnado que acude a las Aulas de Educación Especial, tal y como se viene haciendo con el de los alumnos y alumnas que acuden a Centros de Educación Especial, acabando con esa desigualdad.

CUARTO.- Instar al Ministerio de Educación a subvencionar el apoyo educativo al alumnado con trastornos de déficit de atención, dislexia y cualquier otro relacionado con el aprendizaje aunque no se alcance el porcentaje de discapacidad del 33%.

En Guadarrama, a 13 de septiembre de 2021.

(1) La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) conocida popularmente como «ley Celaá» por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación derogó además la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), también conocida como «ley Wert».

(2) Art. 71.2.- “Corresponde a las Administraciones Educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos generales establecidos con carácter general para todo el alumnado”.

(3) Art. 71.3.- “Las Administraciones Educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión”.

(4) como en el 70% de las Comunidades Autónomas.

(5) El EOEP de Las Rozas atiende a 2 municipios (Las Rozas y Majadahonda), el EOEP de Pozuelo que atiende a 3 municipios (Boadilla, Pozuelo y Villanueva del Pardillo), el EOEP de Collado Villalba a 3 municipios (Collado-Villalba, Colmenarejo y Galapagar), el EOEP de Valdemorillo El Escorial a 11 (El Escorial, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Quijorna, Robledo de Chavela, San Lorenzo, Sta. Maria de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villanueva de la Cañada y Zarzalejo) y el EOEP de Guadarrama a 11 municipios (Alpedrete, Becerril de la Sierra, Cercedilla, Collado Mediano, El Boalo, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, Los Molinos, Moralzarzal, Navacerrada y Torrelodones).

(6) 18 con asistencia de profesionales al centro de forma sistemática, y 20 en sector, esto es, a demanda de centros concertados y privados.

(7) Más del 45% se llevaron a cabo en centros concertados y privados, donde aumentó la demanda durante el pasado curso 2020-21.

(8) El incremento de profesionales especializados para reducir las ratios, es una demanda constante de los Equipos de Orientación, según la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE).

(9) Asociación GEAS7.

(10) y en los IES de Cercedilla, Collado Mediano y Becerril, gracias al Convenio firmado con la Mancomunidad de Servicios Sociales La Maliciosa.

(11) Orden de 18 de septiembre de 1990 del Ministerio de Educación y Cultura por la que se establecen las proporciones de profesionales/alumnos en la atención educativa de los alumnos con necesidades especiales.

(12) como Música, Educación Física, actividades extraescolares, etc.

(13) La Formación Profesional Básica en régimen ordinario (donde se reserva el 5% de plazas en cada ciclo para quienes tengan un grado de discapacidad psíquica, motora o sensorial, igual o superior a un 33%), o los Programas Profesionales en modalidad educación especial dirigido a alumnos/as cuyas condiciones personales de discapacidad no permitan su integración en la Formación Profesional Básica.

(14) En 2019 la Asociación fue declarada de utilidad pública.


No hay comentarios:

Publicar un comentario