lunes, 25 de mayo de 2020

RUEGOS Y PREGUNTAS PLENO MAYO 2020

1. Datos sobre ayudas que están concediendo Servicios Sociales. 

¿Cuántas solicitudes se han recibido en los Servicios Sociales para la tramitación de la Renta Mínima de Inserción y de ayudas puntuales para necesidades y servicios básicos? ¿Cuántas se han llegado a gestionar? ¿Cuántos vales de comida se han concedido durante la pandemia y cuantos se estaban concediendo antes? ¿Sigue funcionando el banco de alimentos? 

2. Sobre el funcionamiento de Servicios Sociales. 

Solicitamos una supervisión o peritación de la atención que se presta desde los Servicios Sociales y que se haga una encuesta a los usuarios de forma anónima para poder estudiar el funcionamiento de la Mancomunidad. Nos consta que en la Mancomunidad La Maliciosa no se está cumpliendo con la labor social para la que les pagamos. Desde un primer momento las personas que atienden, tanto presencial como de manera telemática, no tienen la información necesaria para derivarte al servicio concreto que necesitas y muchas veces derivan a los demandantes de este servicio a otros recursos como pueden ser Cáritas o la Cruz Roja. Al solicitarles certificados necesarios para pedir el bono social eléctrico no se entregan. Al solicitar cualquier tipo de ayuda, beca de estudios, bono social eléctrico, bono social del agua, etc... te derivan a la compañía o ministerio correspondiente, o a la Cruz roja, no haciéndose cargo en ningún momento de dar la información necesaria a los usuarios, ni facilitar los trámites o informes necesarios, recibiendo en muchos casos un trato deplorable y despectivo. El trato que reciben las víctimas de Violencia de Género no está siendo adecuado, y no se tiene la perspectiva necesaria en estos casos, ni la delicadeza suficiente. No entendemos cómo no se da ayuda a la gente que lo necesita y que la está solicitando a través de los servicios sociales, siendo agravante de ello el enorme presupuesto y el superávit de 600.000€ del que disponen.

3. Respecto a los tests que se ofrecen desde el Centro de Salud. 

¿Se está dando prioridad a las personas que trabajan en residencias y en servicios sociosanitarios? 

4. Sobre las propuestas de la oposición en relación a esta crisis social y sanitaria. 

Hoy nos hubiera gustado aprobar una moción para ayudar a los que más lo necesitan en esta crisis sanitaria, pero el señor Alcalde no ha traído nada y encima no nos ha dejado llevar a nosotros ni una sola moción. Trajimos a la Comisión 4 mociones con la idea de que al menos una de ellas pudiera ser del agrado del Alcalde y que pudiéramos presentarla en este Pleno junto a todos los grupos políticos para demostrar a la sociedad que estamos unidos ante esta crisis sanitaria y que no queremos dejar a nadie atrás. Sentimos mucha vergüenza por estar hoy aquí. Mañana dirá la gente de todos nosotros que cobramos por no hacer nada y que no nos importan sus problemas. Nosotras hemos propuesto un Plan de Contingencia Social para personas desempleadas o en un ERTE, un Pacto para el estímulo del comercio local y Ayudas para los gastos básicos de la vivienda habitual. Pero todas estas propuestas se van al contenedor de basura sin poder tan siquiera debatirlas por el nepotismo de Alcaldía. Mañana escucharemos que no hay ayudas “por culpa de la oposición o del Gobierno Central....”, las excusas de siempre para enmascarar la falta de voluntad política de este equipo de gobierno para hacerse cargo de las precarias situaciones que se están viviendo en Guadarrama. Y mientras, en la Sierra ha habido municipios con ayuntamientos gobernados por el PP que han dado ayudas sociales… Rogamos para que el pleno sea un lugar donde poder hacer propuestas y no sólo votar las propuestas que unilateralmente trae el Equipo de Gobierno

5. Exención de las Tasas de Cementerio y Tanatorio. 

Por desgracia, muchas familias han sufrido la pérdida de algún miembro por la pandemia y los elevados gastos que supone el sepelio son siempre difíciles de asumir, pero mucho más en estos momentos. Solicitamos la exención en el pago de las Tasas de Cementerio y Tanatorio para las personas residentes en Guadarrama cuya unidad familiar se haya visto afectada por la defunción de algún miembro, con motivo de la pandemia por COVID-19, con efectos desde el 11 de marzo de 2020. 

6. Datos sobre el Coronavirus. Es muy importante conocer las verdaderas cifras de fallecidos y contagiados de Guadarrama y, aunque el Gobierno municipal informa que no tiene acceso a las cifras reales, debería solicitarlo para hacer una monitorización diaria de las mismas. En concreto, las residencias geriátricas se han mostrado reticentes a informar de sus enfermos y muertos y en Guadarrama contamos con número muy importante de residencias geriátricas, 15 según Alcaldía, con un total de 837 plazas. Estas personas son vecinos de Guadarrama y los empleados también. Es nuestro obligación velar por ellos. ¿Cuáles son las últimas cifras sobre contagios y fallecimientos en Guadarrama a causa de la pandemia? ¿Cuántos de estos fallecimientos se han producido en Residencias? ¿Cuántos fallecimientos se han producido en hospitales? ¿Cuántas personas fallecidas en hospitales provenían de Residencias? ¿Cuáles son los datos del mismo periodo en el año anterior? 


7. Apoyo a las familias en la teledocencia. Ante la situación creada en los centros educativos de nuestra localidad por la suspensión de las clases presenciales, a raíz de la pandemia del COVID-19, sería de gran interés para esta Corporación conocer si, a través de sus representantes en los Consejos Escolares de los diferentes centros, se ha recibido información sobre las medidas de apoyo y seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado en esta excepcional situación y singularmente, de las adoptadas para los colectivos de alumnado más desfavorecidos. A este respecto, resulta de especial interés la resolución dictada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid el 21 de abril, que en su instrucción cuarta, punto 3 afirma que “los docentes deberán ponderar las posibles carencias no achacables al propio alumnado para asegurarse que ello no penalice su calificación. Ningún alumno debe resultar perjudicado por la modificación de los criterios de calificación programados a principio de curso”. ¿Se ha recibido, a través de los Consejos Escolares de los centros de la localidad, información sobre medidas de apoyo y seguimiento al alumnado, así como de criterios para la evaluación y la calificación en esta situación excepcional que vivimos? Nos ha llegado la información de que padres y madres no han tenido reuniones con tutores ni con nadie del instituto para explicar el modo en que se va a enseñar o evaluar. Solicitamos que se convoque a los Consejos Escolares de los centros educativos y pidan que haya reuniones de padres y madres con los tutores de curso


8. Apoyo a las familias en el cuidado de menores. La situación sanitaria actual hace inviable el mantener el sistema educativo como lo hemos conocido hasta ahora. Una de las etapas más afectada es la de la educación infantil (0-6 años) ya que son niños muy pequeños entre los que es inevitable el contacto físico, y las ratios actuales de los centros lo hacen completamente inviable. No obstante hay familias en las que no es posible el teletrabajo, y por ello necesitan una solución viable para poder atender a sus hijos. Hay un modelo existente que podría dar solución a este problema, son los “padres o madres de día” que ofrecen en su propio hogar (adecuadamente adaptado y equipado) un servicio de atención y cuidado a los menores, en grupos muy reducidos de hasta 5 niños por adulto. Este modelo ya es posible en España, y no harían falta espacios adicionales de los que técnicamente no se dispone. Sería una manera de descargar a las escuelas infantiles y de apoyar a las familias que lo necesiten. A día de hoy los abuelos, que siempre han sido referente para el cuidado de sus nietos, son grupos de riesgo y debemos evitar el contacto con ellos. Gran parte de las familias no pueden permitirse el elevado coste de las clásicas canguros y los niños necesitan mantener un mínimo contacto social entre ellos en esta etapa. Para evitar el trabajo en negro que surge de esta situación, desde las instituciones se puede hacer una gestión pública y accesible de este servicio, siendo por ejemplo madres o padres en situación de desempleo o excedencia quienes pudiesen realizar estas tareas de cuidado, acogiendo en sus casas a otros niños, y pudiendo tener una remuneración que les ayude a afrontar la crisis actual. Solicitamos que desde el Ayuntamiento se estudie facilitar el acceso a este tipo de cuidados, sobre todo de cara al verano ya que muchos padres seguirán trabajando o se reincorporarán y necesitarán dejar a los niños al cuidado de alguien. Asimismo, solicitamos que el Campamento de Verano sea únicamente para los empadronados en Guadarrama. 


9. Cambio del sistema de préstamo en la Biblioteca y fomento de la lectura. El pasado 23 de abril le solicitamos que se habilite un servicio de préstamos de libros desde la Biblioteca Municipal. La devolución se haría a partir del momento en que la situación sanitaria permitiese la reapertura del Centro. Creemos necesarios fomentar hábitos como la lectura sobre todo entre los más pequeños, quienes tienen más tiempo en esta situación de confinamiento. 


10. Plan de movilidad peatonal y ciclista. Sabemos todos cómo son las aceras de nuestro municipio: en algunas calles no llegan a medir ni metro y medio y en las más anchas están plagadas de elementos como farolas o señales de tráfico que dificultan el tránsito. La actual situación sanitaria hace más necesario que nunca que apostemos por ampliar los espacios peatonales. Necesitamos pasear por calles que se adecúen a las distancias de seguridad que nos recomiendan las autoridades sanitarias y que sirvan para una sana convivencia entre vecinos. Ampliar espacios sin tráfico rodado significa también que nuestros bares puedan mantenerse a flote aumentando la capacidad de sus terrazas y que podamos seguir dándole a nuestro medioambiente un respiro apostando por una movilidad sostenible. Por ello solicitamos un plan de movilidad que contemplen medidas que vayan desde la peatonalización de calles del casco urbano como Alfonso Senra, Iglesia, Calzada, Federico Rubio o Recaredo Collar, hasta la reducción de velocidad en la circulación de vehículos en algunas calles. La inminente llegada de aquellos vecinos que tienen en Guadarrama viviendas de segunda residencia nos obliga a que empecemos cuanto antes a desarrollar este plan de movilidad peatonal y ciclista para nuestro municipio. Pero la urgencia no ha de ir en perjuicio de poder sondear la opinión de los vecinos afectados y de las asociaciones de comerciantes o la plataforma de transporte. La mejor manera de abordar este plan es contando con la opinión de los vecinos para que hagan suyos los planes del Ayuntamiento. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario